" asturgeografic: noviembre 2009

lunes, 30 de noviembre de 2009

Tortilla de ortigas



Bien equipada con guantes de látex y una bolsa de plástico, salí el domingo de casa, camino de Priañes, a recolectar hojas de ortiga para hacer una tortilla. Y es que valen para todo: lo mismo paran una hemorragia que mejoran la miopía, la diabetes, la artrosis, la caspa, la menopausia y la impotencia…

Ingredientes:
Un puñado de hojas de ortiga, mejor de las superiores.
Dos huevos
Queso rallado (la cantidad y el tipo de queso quedan a opción del cociner@.
Ajo, pimienta y sal, al gusto
Aceite de oliva

Antes de hacer la tortilla hay que escaldar las hojas en agua hirviendo durante 5 minutos. En la sartén se dora un ajo en un poco de aceite de oliva, y se rehogan en él las ortigas escurridas. El resto del procedimiento es el habitual: se salpimienta, se añaden los huevos batidos, se espolvorea con el queso emmental rallado y se deja cuajar.
Así, en tortilla, las ortigas no saben a gran cosa, pero el platu ye resultón. Lo que no tuvo desperdicio fue ver la cara de repelús que puso el Sr.Entomólogo cuando probó un trocín.

Advertencia: cuidadín al agarrar la bolsa de plástico con las ortigas dentro porque los pelinos urticantes atraviesan el plástico. Mi mano derecha da fe de ello.


(Las ortigas las recogí en Priañes)

sábado, 28 de noviembre de 2009

La calzada romana de Rioseco




Campanula glomerata.




Erinus alpinus.



Viscum album, muérdago.



Como decían que iba a llover, nos decidimos por esta ruta que es corta y descansada. Parece ser que esta calzada era un ramal de la que unía la localidad leonesa de Riaño con Langreo, y que desde Campo de Caso llegaba al Cantábrico.
Iniciamos la ruta pasado Rioseco, en una pista que sale a la izquierda de la AS-17 en dirección a Caso, unos metros más allá del Merendero de Anzó. La subida tiene poca pendiente, siempre rodeados de bosque y acompañados de un riachuelo cantarín. No hay pérdida posible ya que no hay más camino hasta llegar a una encrucijada que señaliza varias posibilidades, continuar hasta Anzó siguiendo la calzada que sólo se ve en algunos tramos o bien desviarse y subir al Picu La Gamonal o a la majada del Moyón. Nosotros regresamos por el mismo camino ya que el paseo y el paisaje merecían una repetición.
Al final, no llovió.




sábado, 21 de noviembre de 2009

Ulex europaeus L.



La cotoya es un arbusto espinoso muy abundante por estos montes. Tenía el convencimiento de que dios las había creado para que yo me raspara las piernas al pasar cerca de ellas (no hay nada más propio que ir en verano monte arriba (o monte abajo) en pantalón corto, para acabar perdidos en un cotoyar). Pues no, también tiene su utilidad. No sólo proporciona néctar a las abejas, sino que de sus ramas molidas se obtiene pienso. También se puede usar para calentar el horno de pan, utilizar las cenizas como abono, y de las flores se puede obtener tinte. Ah! las semillas son tóxicas.
Aún así, tanta bondad no evitará que siga jurando en arameo cuando una hermosa cotoya me “acaricie” les canielles.


(Fotografías hechas en La Peña y en El Xorru)

jueves, 19 de noviembre de 2009

Castanea sativa



Del castaño la castaña y de la castaña el PASTEL DE CASTAÑAS Y CHOCOLATE



Ingredientes:
500 g de castañas
100 gr de chocolate (70% de cacao)
150 ml. De leche desnatada
1 cucharada de postre de maicena
1 cucharada de edulcorante en polvo
1 chorrín de coñac

Se cuecen las castañas en agua para poder pelarlas con facilidad. Una vez peladas se ponen en un cazo, se cubren con leche y se dejan cocer hasta que estén blandas. Se pasan por un pasapuré (en su defecto, se pueden machacar con el tenedor). Se añade el chocolate deshecho al baño maría, la maicena desleída en los 150 ml de leche desnatada, el edulcorante y el coñac. Se mezcla todo bien y se vierte en un molde previamente forrado con film. Habrá que dejarlo enfriar y luego meterlo en la nevera durante unas horas.
Esta es mi interpretación de otra receta más gochona, pero es que cuando se llega a esas edades en que el colesterol, los triglicéridos, la glucosa y los kilos llegan para quedarse, hay que agudizar el ingenio para seguir ejerciendo de llambiona. Aún así, quedó bien buena.

(Las castañas son de La Peña, Grado)

domingo, 15 de noviembre de 2009

Ruscus aculeatus



EL rusco es un arbusto con tallos de color verde oscuro, estriados, de los que salen dos tipos de hojas: las verdaderas son muy pequeñas y normalmente pasan desapercibidas; las hojas falsas se llaman filocadios, son ovaladas y terminan en una punta rígida y punzante. Las flores son pequeñas, verdosas o violáceas, y se sitúan en el centro de los filocadios. Los frutos son bayas rojizas. Tiene propiedades vasoconstrictoras y diuréticas.


(Fotografías tomadas en La Peña, Grao)

domingo, 8 de noviembre de 2009

Mantis religiosa


 Comiendo una mariposa...



La Mantis religiosa, que casi siempre vive sola, tiene dos enormes ojos compuestos, puede girar la cabeza hasta 180º y sus patas delanteras están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas de las que se alimenta, empezando siempre a comerlas por la cabeza.
En la época de apareamiento, las feromonas de la hembra atraen al macho, que es de menor tamaño, lo que complica el proceso, que por lo demás es sencillo. El macho salta al dorso de la hembra y pone en contracto sus antenas y sus estructuras genitales con las de la hembra para depositar en su interior el espermatóforo, estructura que contiene los espermatozoides. La cópula dura dos horas… lo que podría explicar el hecho de que durante o después del apareamiento se coma al macho.

(Fotografías hechas en Ibias, Aller y Lena)



Cicuta





Conium maculatum es una planta bianual, erecta y de olor desagradable. El tallo es verdoso, hueco y con estrías, presenta, además, unas características manchas de color rojo oscuro. Las flores son blancas y se reúnen en inflorescencias. El fruto es globoso.
La muerte por cicuta fue usada en la Antigua Grecia para quitar la vida a los condenados a pena de muerte, método utilizado para ajusticiar a Sócrates. Entre otros síntomas, produce parálisis muscular, paro respiratorio y asfixia, aunque la víctima permanece lúcida hasta el momento de su muerte (moratoria que permitió a Sócrates recordar que debía un gallo a Asclepio).
Por su parecido con el apio, el nabo o el perejil, puede producirse intoxicación accidental, si bien se pueden diferenciar de la cicuta en el tamaño de la planta, las manchas del tallo y su particular olor desagradable.


(Fotografía tomada en Teverga)



lunes, 2 de noviembre de 2009

Estramonio






Datura stramonium es una planta anual de hojas ovadas y dentadas. El fruto es una cápsula cubierta de espinas que contiene las semillas y las flores tienen una corola tubulosa, grande y blanca.
Es una planta psicoactiva que puede producir psicosis e incluso la muerte.

(Fotografías hechas en Teverga y en Somiedo)


Beleño





Hyoscyamus niger es una planta anual o bianual de olor desagradable, pegajosa y recubierta de una suave pilosidad. Las hojas son ovadas y dentadas; las flores, de color ocre-amarillo, presentan venas violáceas que las reticulan; y el fruto es una cápsula cuyo interior guarda la semilla.
Es una planta tóxica cuyos alcaloides pueden producir delirios y convulsiones.
Fue utilizada para envenenar flechas y como anestésico en intervenciones quirúrgicas. También la usaron las brujas para “cabalgar al diablo”, y en los baños públicos se quemaban las semillas al fuego para adormecer con el humo a los usuarios y robarles.

(Fotografías hechas en Amieva y en Quirós)