Arco tetrapilo
Situado en el centro geométrico de la cuidad, a las puertas del foro, su posición marca el lugar desde donde se trazaron las dos calles principales: cardo y decumanus. Se erigió a finales del siglo I d.C. por encargo de un influyente ciudadano que lo dedicó a la memoria de sus padres.
Es el único arco de este tipo que se conserva en España
Originariamente estuvo pintado con un pigmento rojizo que servía como elemento decorativo y protector
La puerta está flanqueada por dos bastiones defensivos semicirculares adosados a la parte exterior de la muralla. El acceso se realizaba a través de un pavimento de losas de granito que anteceden al umbral, en el que se aprecian las hendiduras destinadas a acoger la puerta de cierre
Puerta suroeste
Denominada "Puerta de la ciudad", es una importante obra de un solo vano y dos torres de planta cuadrangular rematadas en semicírculo
La curia
La basílica
El foro es el espacio principal de la ciudad. Desde el exterior se accedía a través de tres puertas abiertas en un alto muro paralelo al decumanus. La planta es rectanguar y el el centro presenta una plaza, originariamente enlosada y rodeada por los principales edificios públicos: la basílica, la curia y tres templos
Cardus maximus
Junto con el decumanus maximus constituyeron las dos principales calles de la ciudad. En su planificación y proyección, la pendiente natural del terreno obligó a realizar escalones cada ciertos tramos
Decumanus maximus
Era la calle principal y su trazado coincidía con el de la Vía de la Plata que atravesaba la ciudad. La calzada estaba cuerta con losas poligonales e irregulares de granito. Un ligero abombamiento en el centro servía para evacuar las aguas con mayor facilidad hacia los canales de ambos lados de la vía.
Las casas y tiendas que se abrían a la calzada tenían delante espacios porticados de uso público, separados de la calzada por mueretes sobre los que se apoyaban las columnas que, a su vez, sustentaban cortos tejados a un agua que vertían hacia la calle
Se conocen tres necrópolis de la ciudad, aunque sólo se ha excavado una parcialmente. En las fases más antiguas, los enterramientos se practicaban incinerando al difunto y depositando luego sus restos en pequeñas fosas que podían estar cubiertas por tejas o piedras.
Posteriormente este riutal se sustituyó por la inhumación del cadáver
Termas
Miliario
Situada entre Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla (Cáceres), Cáparra se convirtió, bajo la dominación romana, en un importante nudo de comunicaciones en el eje N-S entre Emerita Augusta (Mérida) y Astúrica Augusta (Astorga), que forma la Vía de la Plata. Fue ya citada por Ptolomeo como Kapasa, situándola en la zona de Lusitania y perteneciente al pueblo vetton.
Inicialmente los romanos le concedieron el estatus de ciudad estipendiaria, por lo que debía pagar un canon y contribuir al ejército romano, si bien tenía derecho propio, moneda y tierras. Finalmente, en el año 74 d.C., Vespasiano otorga a Cáparra el estatus de municipium, Municipium Flaviam Caparense, pasando sus habitante a ser ciudadanos romanos.
A pesar de su importancia, en los siglos III-IV d.C., sufrió una importante despoblación que siglos después la conducirá a su abandono total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario