La villa es una explotación agropecuaria con dos partes diferenciadas: la zona residencial (pars urbana) y la de laboreo (pars rural). En la primera vive el señor de la villa (pater familias o dominus) y en la segunda están los espacios dedicados a la explotación del latifundio
Restitución ideal de la zona residencial de la villa. Segunda mitad del siglo IV d, C.
Cocina y, adosado, el horno
La entrada principal de la villa está en el flanco oeste y da acceso al patio norte. A la izquierda de éste se sitúa el área de servicios (hórreo, cocina y horno) y a la derecha, la entrada al resto de las dependencias.
Vista exterior del ábside del triclinium
Comedor o triclinium
Hipocausto del dormitorio del dueño de la casa
Estructura que evoca el volumen que en origen tuvo la sala de representación. En su interior están los restos del mosaico de la sala
Escalinata de subida a la zona de representación
Mosaico polícromo de la estancia de representación
En esta estancia, el señor recibía a la clientela y a las embajadas pública o privadas
Edificio de recepción a la villa y al museo. La entrada es gratuita
Interior del museo
Veranes en la Edad Media
Iglesia de San Pedro y de Santa María, necrópolis y áreas de actividad metalúrgia
(Taller de maquetas Clemente Galán. Gijón)
Cuenco de cerámica. Último tercio tercio del siglo I d.C.
Vidrio de ventana. Siglos IV-V d.C.
Llave y cerradura
Llave
Inscripción localizada en el dormitorio del señor de la villa
"Que disfrutes de tu casa"
Cuchillo tipo Simancas. Siglos IV-V d.C.
Cuentas de collar de azabache
Cuentas de collar de azabache, pasta vítrea y calcita
Fíbula de bronce en omega
Aplique de mueble de bronce con la forma de la cabeza de la gorgona Medusa. Siglo IV d.C.
Cencerros de hierro y cobre. Siglos IV-V d. C.
Enterramiento de un neonato en un recipiente cerámico romano. Siglos V-VI d. C.
La villa romana de Veranes, conocida desde antiguo como Torrexón de San Pedro, se localiza en la parroquia de Cenero, en la Ruta de la Plata a su paso por el concejo de Gijón. Está situada a media ladera y orientada al mediodía.
Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar pertenecen a la zona residencial de la villa, construida en el Bajo Imperio Romano (siglo IV d. C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial. Esta gran casa, cuyo propietario probablemente se llamaba Veranius, presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica a lo largo del siglo IV d.C. La mansión continuó en uso hasta el siglo V d.C.
El conjunto se organiza en cuatro terrazas excavadas en la ladera.
FUENTE DOCUMENTAL: Ayuntamiento de Gijón
ENLACE DE INTERÉS: https://museos.gijon.es/page/5280-villa-romana-de-veranes
SOBRE EL HORREUM (EL PRIMERO DOCUMENTADO EN ASTURIAS): https://www.territoriomuseo.com/noticias/show/617-el-horreum-de-la-villa-romana-de-veranes-gijon-asturias-primer-testimonio-material-de-los-horreos-de-asturias
MUSEOS ARQUEOLÓGICOS DE GIJÓN:
Excelente documentación, me sirvió mucho para mi análisis arquitectónico de lugar de intervención en Gijón.
ResponderEliminar¡Muchísimas gracias, eres muy amable!
Eliminar