" asturgeografic: El castro de Campa Torres

lunes, 3 de febrero de 2020

El castro de Campa Torres

El castro, conocido por las fuentes clásicas con el nombre de Noega, es el recinto fortificado marítimo de mayores dimensiones de toda la costa de los astures. Su origen se sitúa en torno a los siglos VI-V a.C., y estuvo ocupado por gentes dedicadas preferentemente a la metalurgia.
Con la fundación de la ciudad romana de Gijón a comienzos del siglo II d.C., en el actual barrio de Cimadevilla, el castro comenzó a despoblarse gradualmente hasta su desaparición

 Zona de recepción de visitantes.
La entrada tanto al museo como al faro, es gratuita



 La muralla
Se extiende a lo largo de todo el istmo de la Campa Torres. Fue construida por los astures, primitivos pobladores del castro, con cuarcitas y calizas

 El foso
Popularmente conocido como "la canal de los moros", fue construido por los primitivos pobladores del castro

 El foso tiene tramos en U y en V, dependiendo de la roca base donde se excavó. En algunos puntos alcanza los 8 metros de profundidad

 La muralla está compartimentada en módulos exentos formados por paramentos de piedras unidas en seco, sin argamasa

 El contrafoso
Situado en la parte posterior del foso, su cara externa presenta un terraplén, mientras que la fachada interna está rematada por un parapeto dividido en tres módulos

 En el cuerpo central se conserva una escalera de 14 peldaños encastrados, que permitiría el acceso a la parte superior del contrafoso

Zona intramuros
Es una de las zonas más antiguas del emplazamiento. Aquí se localizó una cabaña, actualmente oculta para su conservación 


 Paseo de ronda
Era el camino utilizado para vigilar el exterior del poblado. Se accedía a él por una pequeña escalera de la que se conservan cuatro peldaños

 Vista general del castro desde el punto más elevado
De la etapa prerromana se conservan pocos restos debido a la profunda reestructuración urbanística que sufrió el castro en época romana. La mayoría de las construcciones son de época romana, están hechas en piedra y sus plantas presentan formas cuadrangulares, mientras que las construcciones astures están elaboradas con materiales perecederos y son de planta circular

 Pozo artesiano
Fue excavado en el terreno y forrado con bloques de cuarcita. En la actualidad conserva el manantial original de agua

 La casa grande
Presenta planta rectangular. Su destrucción se produjo en el siglo III d.C. como consecuencia de un incendio

 Aljibe
Rodeado por un corredor y con siete escalones. El aporte de agua que llega hasta él procede de un canalillo situado bajo la caja de la escalera

 Casa astur de planta circular

 Al fondo, el museo, edificio que aprovecha en parte un antiguo emplazamiento artillero de costa edificado en 1937



 Reconstrucción de las dos tipologías de casas presentes en el castro: romana (izda.) y astur (dcha.)
La casa romana es de planta cuadrangular y estaba construida en piedra trabada con barro. Se compone de una sola estancia con hogar central realizado en barro y pizarra. Adosado se presenta un vestíbulo de planta rectangular por el que se accedía a las viviendas. El tejado era de tegulae e imbrices

 La casa astur es de planta circular, construida con madera y barro. Para su construcción se excavó una zanja en la que se insertaron postes que fueron delimitados en su contorno exterior e interior por una hilada de piedras que servía para dar solidez

 En el centro de la vivienda una losa cimentaba el poste central que sostenía el techo. El suelo estaba pavimentado con arcilla y cantos rodados

 La cubierta era de paja o tapín

 Maqueta de la Campa Torres, con la situación del castro, el museo y el faro


LOS ASTURES

 La ciudad de Gijón fue una fundación romana del siglo I d.C., pero bastantes siglos antes de la llegada de Roma, hacia el siglo VI a.C., se levantó sobre el cabo Torres un castro habitado por gentes dedicadas a la agricultura, la pesca y la metalurgia.
Los habitantes de este poblado, según una lápida encontrada en Cimadevilla, eran astures pertenecientes al grupo social de los cilúrnigos

 Ídolo antropomorfo de cerámica


 Peineta de bronce decorada

 Fíbula simétrica de bronce rematada con botones ornamentados

 Tenían una rica ganadería basa en la cría de vacas, ovejas, cabras y cerdos. El asturcón fue el caballo de monta y tiro de la época, siendo muy apreciado por los astures. La pesca y, en menor medida la caza, eran otras fuentes de alimentación de la población astur
La pesca y el marisqueo se practicaron en rocas y playas próximas. Las especies capturadas eran las propias del litoral y, para ello, usaban arpones y cañas con anzuelo. El marisco se recogía a mano

 Piedra durmiente de molino barquiforme
La producción agrícola se basaba en el cultivo de cereales: escanda y cebada. A pesar de que se conocían las técnicas agrícolas, la agricultura era una actividad deficitaria, por lo que se seguía practicando la recolección de productos silvestres (bellotas, avellanas, nueces, etc.)



Y LLEGARON LOS ROMANOS...

Pintaius
"Pintaius, hijo de Pedilico, astur transmontano del castillo de Intercatia portainsignias, que sirvió en la cohorte V reclutada con astures, murió a los 30 años después de servir siete en el ejército. Su heredero se encargó de hacer el monumento por disposición testamentaria"

Ara Sestiana 
Reproducción de la lápida dedicada a Augusto hallada en el Cabo Torres (Gijón)
"Al emperador Cesar Augusto hijo del divino (César)
tres veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, portífice máximo
padre de la patria, treinta y dos veces investido con la potestad tribunicia
Cn., Calpurnio Piso, hijo Cn.
legado protector, consagro este monumento"

 Mango de bronce con figura zoomorfa



 Astures y romanos...


El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres fue inaugurado en 1995 y forma parte de los museos arqueológicos de Gijón, junto con las Termas Romanas de Campo Valdés y la Villa Romana de Veranes, todos ellos dependientes del Ayuntamiento de Gijón.

FUENTE DOCUMENTAL: Ayuntamiento de Gijón






MUSEOS ARQUEOLÓGICOS DE GIJÓN:




No hay comentarios:

Publicar un comentario