" asturgeografic: Pimiango

domingo, 9 de octubre de 2022

Pimiango

 

El Palacio
Casa fuerte levantada en el siglo XIII por el linaje "Mogrovejo", originario de la Liébana, aunque en el siglo XVI pasó a ser casa de los Colombres, naturales de Noreña.




Esa conexión con Noreña, con gran tradición de zapateros, favoreció el ejercicio de la zapatería en Pimiango a partir del siglo XVIII, que realizaban de forma ambulante  por Asturias, Cantabria, País Vasco, Palencia, Burgos y el norte de León. Regresaban a Pimiango la víspera de la fiesta de San Emeterio, su patrono



Para el ejercicio de su profesión, los zapateros de Pimiango idearon una jerga, "el mansolea", que hablaban los mansoleos (man-hombre, soleo-suela). La utilizaban para hablar de sus cosas y para escribir a casa o dejar recados a los compañeros

("El mansolea. Una jerga gremial de los zapateros ambulantes de Pimiango". Eugenio Campandegui García. Editado por el Ayuntamiento de Ribadedeva)


Colombres vista desde Pimiango


Iglesia de San Roque


Ambas imágenes proceden del monasterio de Tina




Casa Concejo (1952)


Mira que soy de Pimiango,
mira que soy pimianguera,
mira que traigo una neña
debaxo la faltriquera



En Pimiango hay cuatro mozas
de la raza zapatera,
no saben echar remiendos
pero cortan medias suelas.




Postineras de Pimiango
que de baile sabéis muchu,
enseñarle a los de visera
a sembrar y esparcer cuchu.



Ermita de Santu Medé / Santumedé / San Emeterio
Situada en las proximidades de Pimiango, está dedicada a San Emeterio y San Celedonio, ya documentada desde el S. XVIII, aunque su construcción es anterior.
Fue declarada BIC en 2020



Levanten los mozos el ramu,
con el pulso bien sereno,
que lo vamos a llevar, 
al mártir San Emeterio



Fuente de San Emeterio (de 1963)
Su agua, dicen, cura numerosos males de huesos, articulaciones y enfermedades reumáticas... 

Valamé, valamé
Pericote rompió un pie
y después que lu rompió
llevolú a Santumedé


Emeterio y Celedonio fueron dos hermanos y soldados romanos que, en el año 300 d.C.,  fueron decapitados al convertirse al cristianismo. Durante la invasión árabe en el 711, se dispersaron sus reliquias. Cuenta la leyenda que dichas reliquias llegaron a Pimiango en una lancha de piedra que permanece varada en una playa próxima a la ermita

San Emeterio glorioso
las olas del mar pasó
y en una lancha de piedra
en Tina desembarcó


Un corto paseo nos levará desde Santu Medé a las ruinas del monasterio de Tina

Iglesia del monasterio de Tina
Del siglo XIII, aunque el monasterio ya se documenta en el año 923, levantada sobre un lugar de culto precristiano

Cueva de El Pindal
Cueva rupestre con pinturas y grabados del magdaleniense inicial. Fue utilizada como refugio durante la invasión napoleónica y la Guerra Civil

Faro de San Emeterio (1864) 


Pimiango es lugar de la parroquia de Colombres en el concejo de Ribadedeva. Su caserío se distribuye en la llanura de una sierra plana cuarcítica, a 156 m de altitud.


Tres cosas tiene Pimiango, 
que no las tiene Madrid:
la Garita, la Farola
y ver los barcos venir.








2 comentarios:

  1. Hola,

    Estoy haciendo una investigación personal sobre cabezas de pico en la escultura románica en Europa y me gustaría poder utilizar esta foto, iglesia de San Pedro Navarro, (archivo adjunto) descubierta en su blog.
    Le ruego que me comunique si esto es posible, especialmente en el caso de que esta obra llegase a publicarse.

    Un cordial saludo.
    Jean-Marc Montaigne
    asi.ombres@gmail.com
    Rouen
    France
    PS : asturgeografic@hotmail.com ???????

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa la tardanza en contestarte. Puedes utilizar la foto sin ningún problema.

      Eliminar